

Jardín Alimentario
La Esperanza
19-Banano
Nombre Común: Banano, variedad FHIA3
Nombre Científico: (Musa sp)
Familia: Musáceas
Descripción botánica:
Según Vargas, Watler, Morales y Vignola (2017) citando a Soto explican que las fases del Banano son:
-
Fase infantil: se considera fase infantil desde el momento que germina el cormo recién sembrado o la aparición de los retoños o los llamados hijos. El desarrollo de las yemas laterales está influenciado por la planta madre, aproximadamente a los tres meses de edad el hijo alcanza una altura promedio de 50 cm, las hojas se presentan escuamiformes y pardas; el hijo comienza a independizarse cuando desarrolla entre 7,5-12,5 hojas muy reducidas y aparece la primera hoja con lamina foliar de 10 cm de ancho. La aparición de dicha hoja concluye la etapa infantil, es considerada como F10 y tiene una duración alrededor de 104 días.
-
Fase juvenil: la segunda fase comienza después de la hoja F 10, la cual es considerada como índice para calcular el crecimiento de la planta; seguidamente comienzan a aparecer nuevas hojas (el número es variable según el desarrollo de la planta) hasta la aparición de la hoja Fm. La hoja Fm determina el inicio de la fase autónoma de la planta y se considera como la primera hoja normas; la cual presenta dimensiones muy parecidas al clon o planta madre, puede aparecer entre la hoja 13 y la 20 según el estado de desarrollo y no va a depender directamente del crecimiento vegetativo de la planta. Además, se ha determinado que la hoja Fm se presenta entre los 10-50 días antes de la cosecha de la planta madre, mientras que la duración de la etapa es de aproximadamente 91 días.
-
Fase reproductiva: la última fase fenológica de banano comprende desde que aparece la hoja Fm que es considerada también como el inicio de la diferenciación floral hasta la cosecha del fruto. Al principio de esta etapa la planta ha emitido todas las hojas, pero solo alrededor de la mitad han podido emerger; esta etapa se puede subdividir en dos: hoja Fm 10 a F que dura alrededor de 125 días (comprende la floración) y de F a C que tiene una duración aproximada de 84 días hasta la cosecha. (pp. 9-10)
Torres (2012) menciona el hábitad:
Los mejores suelos para el cultivo de banano son aquellos de formación aluvial y que se encuentran en los valles costeros, de textura arenosa, pero suficientemente provistos de arcilla y limo para retener el agua. Suelos con buena estructura y gran porosidad y que posean buen drenaje, favorecen el 14 desarrollo de la planta. El exceso de humedad produce un mal desarrollo de la planta y la pudrición de sus raíces. Los tipos de suelo más recomendables para obtener una buena cosecha económica de banano son los suelos de textura media, desde franco arenoso, muy fino y fino, hasta franco arcilloso. Como norma general, puede decirse que los mejores suelos para el cultivo del banano son aquellos con altos contenidos de nutrientes, bien balanceados y complementados con el abonamiento, procurando suplir la extracción de minerales que se da con las cosechas y las pérdidas que se producen por el proceso de lixiviación. (pp. 14-15)
Uso o función:
La Revista médica hondureña (s.f.) indica que:
En el lactante y en el niño el banano o sea el mínimo puede ser usado, con ventajas, como suplemento de hidratos de carbono en. sustitución de los que pueden obtenerse de otros alimentos. Algunos autores, entre otros, Boy Scriber y Ross, lo prescriben desde la edad de tres meses, observando que desde esta edad hasta los dos años se tolera muy. Bien, con buena digestión y sin cambios apreciables en el aspecto de las heces. Otros, como Béguez, lo usa en. forma de "RASPADURA DE GUINEO" desde los cuatro meses. En algunas Instituciones: Colegios y Escuelas, se usa como suplemento alimenticio observándose ligeras, ventajas desde el punto de vista del desarrollo y la osificación de los niños, según Austin y Steinger. Este maravilloso fruto no solo en la dieta del niño sano tiene aplicación; la mayoría de los autores, lo prescriben como elemento terapéutico en el tratamiento de los TRASTORNOS GASTRO-INTESTINALES DE LA INFANCIA. Wolman y Roddy usan esta fruta o el polvo de ella en el tratamiento de las diarreas, quienes afirman que es un método tan eficaz como cualquier otro con 4a ventaja de no obligar al paciente a sufrir hambre, ni padecer de cólicos intestinales. (p.250)
El banano es una de las frutas con más fuentes de potasio, y también es uno de los alimentos más explotados en el mundo.
Bibliografía:
Vargas, A., Watler, W., Morales, M., Vignola, R. (2017). Prácticas efectivas para adaptación de cultivos prioritarios para seguros, en Costa Rica. Recuperado el 15 de octubre del 2020 de http://www.mag.go.cr/bibliotecavirtual/reduccion-impacto-por-eventos-climaticos/Informe-final-Banano.pdf
Torres, S. (2012). Guía práctica para el manejo de banano orgánico en el valle del Chira. Recuperado el 15 de octubre del 2020 de https://www.swisscontact.org/fileadmin/user_upload/COUNTRIES/Peru/Documents/Publications/manual_banano.pdf
Revista médica hondureña (s.f.). Recuperado el 15 de octubre del 2020 de http://cidbimena.desastres.hn/RMH/pdf/1943/pdf/A13-5-1943-2.pdf
