top of page

15-Caña de azúcar

Nombre Común: Caña de azúcar.

Nombre Científico: (Saccharum officinarum)

Familia: Poaceae

Descripción botánica:

Según Díaz y Portocarrero (2002) citando a Motta mencionan que:

La raíz Es de tipo fibroso, conocida en la industria azucarera latinoamericana como cepa, se extiende hasta 80 cm de profundidad cuando los suelos son profundos, el 80% de la misma se encuentra regularmente en los primeros 35 cm del suelo. La raíz es una parte esencial de la planta ya que permite la absorción de nutrimentos y agua, además del anclaje de la planta, especialmente necesario en plantaciones cosechadas mecánicamente, ya que la cosechadora remueve las raíces cuando éstas son muy superficiales y cuando están asociadas con suelo arenoso. El tallo, La parte esencial para la producción de azúcar lo constituye el tallo, dividido en nudos y entrenudos (Motta, 1994). El largo de los entrenudos puede variar según las variedades y desarrollo de la planta, está compuesto por una parte sólida llamada fibra y una parte líquida, el jugo, que contiene agua y sacarosa. En ambas partes también se encuentran otras sustancias en cantidades muy pequeñas. La proporción de cada componente varía de acuerdo con la variedad de la caña, edad, madurez, clima, suelo, método de cultivo, abonos, lluvias, riegos. La hoja Es en forma de vaina, su función principal es proteger a la yema, nace en los entrenudos del tallo. A medida que la caña se desarrolla, las hojas bajeras se vuelven senescentes, se caen y son reemplazadas por las que aparecen en los nudos superiores. También nacen en los nudos las yemas que bajo ciertas condiciones especiales pueden dar lugar al nacimiento de una nueva planta. La inflorescencia La inflorescencia es una panícula de forma y tamaño variables, características de cada cultivar o variedad usado, las flores son hermafroditas completas. La manipulación sexual o por semillas se utiliza solamente en programas de mejoramiento, para la obtención de híbridos más productivos, resistentes a ciertas plagas y enfermedades o adaptables a una región específica. (pp.4-5, 2000)

 

Según Díaz y Portocarrero (2002) citando a León indican la distribució:

 Edgerton (1958) la caña de azúcar es nativa de las regiones subtropicales y tropicales del sudeste asiático. Alejandro Magno la llevó de la India hacia Persia, mientras los árabes la introdujeron en Siria, Palestina, Arabia y Egipto, de donde se extendió por todo el continente africano y a la Europa meridional. A finales del siglo XV Cristóbal Colón la llevó a las islas del Caribe, de allí fue llevada a toda América Tropical y Subtropical (León, 1987, citado por Peña, 1997). (p.3)

Según chaves (2000):

Este cultivo se desempeña bien en suelos sueltos, profundos y fértiles. Si se cuenta con riego podremos lograr mejores rendimientos que en suelos sin regar. Puede producirse también en suelos marginales como los arenosos y suelos arcillosos con un buen drenaje. No se recomienda para suelos franco-limosos y limosos. Se adapta bien a los suelos con pH que va desde 4 a 8.3. (p.5)

 

Uso o función:

Según Sánchez y Víquez (2001) explican que:

Dentro de sus usos fuera del empleo como edulcorante se le reconocen propiedades medicinales para tratar la tos, abscesos, problemas de los riñones y si se queman pedacitos de la caña a fuego lento entre las habitaciones se eliminan malos olores y ayuda a dormir mejor. Al ser una caña rica en fibras se emplea en la construcción, en la fabricación de papel, como fertilizante y como leña. (p.2)

La caña de azúcar conlleva un papel muy importante en nuestras vidas cotidianas, ya que la utilización que se le da hoy en día es de endulzar nuestro alimento.

 

Bibliografía:

Díaz, L., Portocarrero, E. (2002). Manual de Producción de Caña de Azúcar (Saccharum officinarum L.). Recuperado el 14 de octubre del 2020 de https://bdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/2247/1/CPA-2002-T043.pdf

Sánchez, Y., Víquez, M. (2001). Obtenido de Mundo forestal. Recuperado el 14 de octubre del 2020 de http://elmundoforestal.com/nosotros 

IMG_7530.jpg

@2020 Jardín Alimentario La Esperanza

  • Instagram
  • Facebook
bottom of page