top of page

18-Café

Nombre Común: Café.

Nombre Científico: (Coffea arabica)

Familia: Rubiaceae.

Descripción botánica:

Según Cortijo (s.f.) describe que:

El cafeto es un arbusto perteneciente a la familia de las rubiáceas, del género Coffea. Son arbustos que pueden alcanzar entre los 10-12 metros de 5 altura pero que para facilitar el mantenimiento y la recolección se podan entre los 2 y 4 metros. El tronco es recto y liso y las hojas son verdes todo el año, perennes y con forma elíptica. Las flores son blancas, parecidas a las del jazmín y olorosas. El cafeto es una planta que tiene la capacidad de hacer coincidir en sus ramas flores, frutos verdes y frutos maduros a la vez. Estas plantas necesitan climas tropicales, calurosos y con abundante agua. En zonas con temperaturas inferiores a los 15ºC no florece y a más de 29ºC tampoco. El arbusto del cafeto crece a una altitud de entre 500 metros y 2000 metros de altitud, siendo la clase Robusta la que crece entre los 500 metros y la Arábica la que supera incluso los 2000 metros de altitud. Un arbusto de café suele dar sus frutos por primera vez a los dos años. Pero no es hasta después de los cuatro o cinco años cuando comienzan a recogerse las cosechas óptimas. El fruto del café tiene la apariencia de una cereza pequeña o “drupa”. Cuando nace es de un color verde, que cambia luego a amarillo hasta tomar un color rojo lo que significa que ha alcanzado su plena madurez. En el interior de cada cereza, hay dos semillas separadas por un surco y rodeadas de una pulpa amarilla. Son los granos de café. Estos granos están protegidos por una película plateada y recubiertos por una piel de color amarillo. La familia botánica a la que pertenece el cafeto, las rubiáceas, como hemos apuntado antes, tiene unos 500 géneros y más de 6.000 especies. Aunque el más importante es la Coffea. Dentro de este género, las especies más importantes desde el punto de vista del sector de la industria del café son la Coffea Arábica, la Coffea Caneophota o Robusta y la Coffea Liberica, cada una de ellas proporciona matices distintos al café. Coffea Arábica, proporciona un café suave y aromático y representa el mayor porcentaje de la producción del café, superando el 60%. Este café se cultiva en Latinoamérica, en África Central y Oriental y la India. Produce variedades tan conocidas como Moka, Bourbon o Brasilia. Coffea Liberica produce un tipo de café con un sabor muy peculiar y su consumo no es muy popular. Se da en zonas como Costa de Marfil. (pp. 4-5)

Mora (2008) indica el hábitad:

El café arábico se originó en las tierras altas de más de 1000 m.s.n.m. de Etiopía y Sudán, África. En los años 575 y 890, los persas lo llevaron a Arabia y Yemen, en tanto que los nativos africanos lo extendieron a Mozambique y Madagascar. De aquí los holandeses y los portugueses, entre los años 1600 y 1700, lo trasladaron a Ceilán, posteriormente a Java y a la India, así como a otras regiones de Asia y África. (p.7)

Mora (2008) menciona la historia del café :

En cuanto a Costa Rica, no existen evidencias concretas sobre la existencia de plantaciones de café antes de 1816, fecha que corresponde al testamento del presbítero Félix Velarde, en el que declara, entre sus bienes, ser poseedor de un sembrado de café. El mencionado religioso afirma en su testamento, poseer un solar sembrado de café y que, según la tradición, distribuía semillas entre los vecinos, invitándolos a que las sembraran. Esta es la primera prueba de la existencia de los cultivos de café en Costa Rica. La primera exportación de café fue tan sólo de un quintal del grano y se efectuó hacia Panamá, en 1820 En 1832 se empezó a exportar café a Chile, de donde se reembarcaba a Londres, en cantidades de 500 a 1000 sacos, anualmente era exportación de café directamente a Londres (Liverpool). Se calcula que la operación alcanzó aproximadamente la cifra de 4500 sacos de café y en ella participó don Santiago Fernández, quien, al regresar a Costa Rica trajo mercaderías inglesas a bordo del mismo barco que venía por más café. Así fue como se abrió el mercado inglés cuyas perspectivas fueron cada vez más halagadoras, pues los cultivos se extendían, gracias al gran impulso que le dio don Braulio Carrillo desde 1837, al fomentar su producción en la zona de Pavas, y con la apertura de una nueva vía hacia Puntarenas con la que se agilizó el transporte del producto. Además, estas relaciones comerciales con Londres permitieron que estudiantes costarricenses se pusieran en contacto con la civilización europea, graduándose de ingenieros, médicos, empresarios, contabilistas, dentistas, etc. También, vinieron a nuestro país personajes ingleses y de otros países europeos que contribuyen - 3 - significativamente en el fortalecimiento de nuestra cultura con su talento, aporte científico y espíritu de empresa. Todo este intercambio trajo un mejoramiento en la vida nacional, expresado en viviendas confortables y más higiénicas, cocinas de hierro para leña, lámparas de petróleo, etc. También mediante el ingreso de herramientas de todo tipo y de gran diversidad de telas. En 1869, otras compañías navieras llegaron al puerto de Puntarenas para llevar 3 900 sacos de café a San Francisco de California, 12 007 sacos a Inglaterra y Hamburgo y 8500 sacos con destino a Alemania. Hasta fines del siglo XVIII, Costa Rica fue la colonia más pobre y miserable del Reino de Guatemala, ya que pese a su nombre no poseía riquezas minerales de fácil explotación para esa época. Sin embargo, la introducción y desarrollo del cultivo del café vino a dinamizar todos los sectores de la economía nacional, lo cual se tradujo en una elevación del nivel de vida de los costarricenses. (pp. 7-8)

 

Uso o función:

Sánchez y Víquez (2001) explican que:

Entre las propiedades que se le han atribuido al café dadas por la gran cantidad de alcaloides y compuestos químicos que posee están el ser estimulante del sistema nervioso central, diurético, expectorante, colérico, entre otros. Las hojas junto con hojas de juanilama (Lippia alba) se han usado para el tratamiento de la diabetes en forma de decocción por vía oral. Por lo llamativo de sus perfumadas flores es una especie ideal como ornamental y para atraer abejas y otros insectos. Se reproduce por semillas. (p.2)

El café es una de las bebidas más consumidas a nivel mundial ya que tiene una de las mejores reseñas a nivel de bebidas, y también es utilizado para detener sangrados.

 

Bibliografía.

Cortijo, J. (s.f.). El mundo del café. Recuperado el 15 de octubre del 2020 de http://infocafes.com/portal/wp-content/uploads/2017/01/cafe.pdf

Mora, N. (2008). Agrocadena de Café. Recuperado el 15 de octubre del 2020 de http://www.mag.go.cr/bibliotecavirtual/E70-9314.pdf

Sánchez, Y.,  Víquez, M. (2001). Obtenido de Mundo forestal. Recuperado el 14 de octubre del 2020 de http://elmundoforestal.com/nosotros 

IMG_7489.jpg

@2020 Jardín Alimentario La Esperanza

  • Instagram
  • Facebook
bottom of page