

Jardín Alimentario
La Esperanza
5-Hombre grande
Nombre Común: Hombre grande
Nombre Científico: (Quassia amara)
Familia: Simaroubaceae
Descripción botánica:
Según Días, Hernández, Ocampo y Cicció (2006) mencionan que:
Es un arbusto o árbol pequeño de 3 a 6 m de altura. En Talamanca, Ling (1995) determinó promedios de 1,88 m de altura y 1,96 cm de diámetro a la altura del pecho (dap), con máximos de 6,5 m y 6,16 cm de dap. Las hojas son imparipinnadas, alternas, con el raquis alado, con 3 ó 5 foliolos sésiles, opuestos. Los foliolos son oblongos u obovados, de 5 a 11 cm de largo, glabros y membranáceos (Holdridge et al. 1997). Las flores son muy vistosas, en racimos, con 5 pétalos lanceolados de color rojo o anaranjado, de 2 a 5 cm de largo. Los frutos son drupas que al madurar se vuelven de color negro, de 1 a 1,5 cm de largo (Morton 1981). (p.50)
Según Sánchez y Víquez (2001) señalan la distribución:
Nativa aparentemente desde México hasta Suramérica, aunque hay referencias que la ubican únicamente desde Nicaragua hasta Suramérica, basándose en el hecho de que como su uso data desde épocas tan antiguas permitió que se extendiera fácilmente por toda la región. Es una especie presente en gran parte del país en sitios húmedos y muy húmedos con buena entrada de luz, así como en las riberas de algunos ríos con vegetación siempre verde en la zona seca del Pacífico, manteniéndose en un rango desde el nivel del mar hasta más o menos los 500 o 600 m de elevación, eso sí requiere de suelos con muy buen drenaje. (p.12)
Usos o función:
Días, Hernández, Ocampo y Cicció (2006) indican que:
Pittier (1957) indica que esta planta era uno de los principales remedios de los indios de Costa Rica. Ellos dividían el tronco en trozos de 30 a 60 cm, los llevaban en sus viajes y los utilizaban contra la fiebre. En la actualidad, en Talamanca es usada como planta medicinal por la población indígena, por los afrocaribeños de la costa y por los agricultores ladinos de otros sectores del cantón. (p.50)
Días, Hernández, Ocampo y Cicció (2006) citan que:
En la industria alimentaria, los extractos de corteza y madera se emplean como amargo en tónicos digestivos, en bebidas carbonatadas tónicas y en licores (Morton 1981). También, se usan en vinos digestivos que combaten la pesadez de estómago, la digestión difícil y la flatulencia (Cecchini 1971). (p.50)
El árbol de hombre grande también es utilizado para eliminar todo tipo de manchas que salen en la piel aporta nutrientes y es muy efectivo para la diabetes entre otro tipo de enfermedades más.
Bibliografía:
Días, R., Hernández, L., Ocampo, R., Cicció, J. (2006). Domesticación y fitoquímica de Quassia amara (Simaroubaceae) en el trópico húmedo de Costa Rica. Recuperado el 12 de octubre del 2020 de https://www.academia.edu/31121908/Domesticaci%C3%B3n_y_fitoqu%C3%ADmica_de_Quassia_amara_Simaroubaceae_en_el_tr%C3%B3pico_h%C3%BAmedo_de_Costa_Rica
Sánchez, Y., Víquez, M. (2001). Obtenido de Mundo forestal. Recuperado el 12 de octubre del 2020 de http://elmundoforestal.com/nosotros
