

Jardín Alimentario
La Esperanza
38-Sábila
Nombre Común: Sábila
Nombre Científico: (Aloe vera)
Familia: Xanthorrhoeaceae
Descripción Botánica.
De acuerdo con Ramírez (s.f.) indica que el (Aloe vera) es:
Planta herbácea perenne, acaule (tallo vegetativo reducido) que produce grandes estolones y raíces fasciculadas. Las hojas son gruesas y carnosas, miden unos 50 cm de largo, 10 o 20 cm de ancho y 5 cm de grueso, de color verde glauco, estrechamente lanceoladas, se agrupan formando roseta, son sésiles y envainadoras en la base, enteras y bordes con dientes espinados. Tallo florífero (escapo) que sobresale por encima de las hojas portando los racimos florales de 10-30 cm de largo, densos. Flores amarillas pequeñas o comúnmente alargadas y vistosas, perfectas, regulares. (p.26)
De acuerdo con Ramírez (s.f.) su distribución es “Originario de África o de la parte norte del Nilo, el aloe del Cabo crece espontáneo en Sudáfrica y Kenia. Se cultiva abundantemente en Venezuela, la cuenca del Caribe, Texas, Arizona y Florida”. (p.26)
Uso o función de la planta:
Vega, Ampuero y Lemus (2005) explican que:
El Aloe Vera es una planta de gran interés medicinal utilizada como tal desde hace más de 3000 años. De alrededor de 300 especies de Aloe, se ha demostrado científicamente que son cuatro tipos los que presentan mayores propiedades medicinales: Aloe barbadensis Miller, Aloe perryi Baker, Aloe ferox y Aloe arborescens. No obstante, el Aloe barbadensis Miller es considerada como la más utilizada en la medicina curativa y la más popular en el mundo entero llamada comúnmente Aloe vera.
Desde las hojas de la planta de Aloe vera se pueden obtener tres tipos de productos comerciales:
-
Un exudado seco, excretado desde las células de aloína presentes en la zona vascular, comúnmente denominado Aloe. Es una droga natural bien conocida por su efecto catártico y también utilizado como un agente amargo en bebidas alcohólicas.
-
Un líquido concentrado de mucílagos presentes en el centro de las hojas, conocido como gel, el que es usado como un producto dermatológico y como un agente beneficioso para la piel, al aportar suavidad y tersura, propiedades que son aprovechadas en la industria cosmetológica y farmacéutica. Además, este gel es utilizado en varias bebidas como suplemento dietético.
-
El aceite, extraído mediante solventes orgánicos, es la fracción lipídica de las hojas y es utilizada solo en la industria cosmetológica como un transportador de pigmento y agente sedante. Muchas propiedades han sido atribuidas a esta planta, por ejemplo, su acción desinfectante, antiviral, antibacterial, laxante, protección contra la radiación, antiinflamatorio e inmunoestimulatorio. Se destaca su actividad contra enfermedades de la piel, como dermatitis, psoriasis y contra los daños de la irradiación, también ayuda a las afecciones en los ojos. Por otra parte, ayuda en los desórdenes intestinales, tales como estreñimiento atribuyéndole acción antidisentérica, antihemorroidal, cicatrizante, laxante y coletérica. (pp. 3-4)
La planta de Sábila se puede tener en el jardín, no requiere de suelos muy húmedos ni de muchos cuidados. Es bastante útil ya que tiene muchos beneficios, comúnmente podemos encontrarla en cremas hidratantes y bebidas que aportan propiedades a nuestro cuerpo. Antes era utilizada para curar quemaduras, ya que genera un efecto refrescante.
Bibliografía:
Ramírez, G. (s.f.). Fitoterapia. Revisiones monográficas. Recuperado el 06 de octubre del 2020 de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4956300.pdf
Vega, A., Ampuero, N., Díaz, L., Lemus, R. (2005). El Aloe vera (Aloe barbadensis miller) como componente de alimentos funcionales. Recuperado el 10 de octubre del 2020 de https://www.redalyc.org/pdf/469/46914633005.pdf
