top of page

17-Zorrillo de comer 

Nombre Común: Zorrillo de comer

Nombre Científico: (Cestrum racemosum)

Familia: Solanaceae

Descripción botánica:

Según Sánchez y Víquez (2001) mencionan que:

Llega a ser un árbol hecho y derecho de hasta más de 10 metros de altura y se desarrolla muy rápidamente logrando una amplia y densa copa con ramas largas y un poco gruesas, sobre un tallo recto o a veces ramificado desde no muy arriba y cubierto por una corteza de color café muy claro casi crema con muchas lenticelas. Las delgadas y y largas ramitas pueden estar o no cubiertas por una fina pubescencia, las mismas son muy flexibles lo que le permite al árbol tener una copa más baja. Estas a todo su largo presentan hojas simples y alternas, de color verde oscuro por encima y glaucas por detrás con nervaduras muy evidentes en ambas caras y un ápice muy agudo (larga punta), las cuales al estrujarlas despiden un fuerte olor como a zorrillo de ahí su peculiar nombre que no hace honor a su mayor uso como planta comestible y por lo cual las familias campesinas lo apreciaban tanto. Las pequeñas flores nacen en pequeños racimos (panículas) en las axilas de las hojas y tienen forma de campanitas tubulares de color verdosas compuestas por 5 delicados pétalos como si fueran hechas con porcelana fría para la decoración de un queque; y aunque individualmente no llaman la atención su gran cantidad a lo largo de las ramitas es algo que no puede pasar desapercibido. Durante el día no producen ningún tipo de aroma, pero en la noche se lucen con su delicado perfume que se puede sentir a cierta distancia, aunque no es tan fuerte como el huele de noche (Cestrum nocturnum) pero atrae pequeños insectos y mariposas nocturnas, pero también en el día también pueden ser visitadas por mariposas y colibríes. Los redondeados y carnosos frutos lisos y como de 1 cm de largo dispuestos en racimos poco densos, pasan de un color verde claro a blanco para terminar de un color negro brillante cuando maduran atrayendo a muchas aves se presentan casi todo el año, lo que le da gran importancia como fuente de alimento para la fauna. No es raro encontrar estos frutos cubiertos de una capa negruzca llamada fumagina que en realidad es un hongo que se produce en los orines azucarados de algunos insectos que son atraídos por lo dulce de estos frutos. (p.24) 

Sánchez y Víquez (2001) indican la distribución:

Pertenece a la misma familia botánica del tomate y el chile, y es nativo de todos los países de Mesoamérica. En Costa Rica crece como el monte en el Valle Central desde los 500 hasta los 1200 metros de elevación más o menos y también se le puede encontrar en ambas vertientes, aunque con menos frecuencia; le gustan los potreros, orillas de bosques y donde haya mucha luz. (p.24) 

 

Uso o función:

Sánchez y Víquez (2001) explican que:

Son fuente de proteínas similares a las de las leguminosas y fortalece el sistema inmunológico. Una característica importante es que a pesar de ser miembro de una familia con muchas especies con elementos muy venenosos, el zorrillo no posee esas propiedades. El sabor amargo se le puede reducir (no eliminar del todo) si se cocina por unos minutos 12 a 15 min en agua con sal y una cebolla partida a la mitad, pasado ese tiempo se le cambia el agua y se deja que hierva otros 10 min más o menos. Ideal para los amantes de las mariposas de la familia Sphingidae ya que sus hojas son una buena fuente de alimento para las larvas. Por su gran aporte de materia orgánica se le puede emplear como recuperadora de suelos, para atraer aves, para proteger suelos y orillas de ríos, como ornamental y sus hojas tiernas son ideales para los monos, ya que ellos las buscan porque son menos amargas que las más viejas (indicador de cuales hay que tomar para los picadillos si no se quiere muy amargo). (p.24)

Este es un árbol, a pesar de que es familia de las botánica el Zorrillo de comer. Posee vitaminas capaces de subir el sistema inmunológico debido a su alto contenido proteico. Este fruto posee un sabor amargó.

 

Bibliografía:

Sánchez, Y., Víquez, M. (2001). Obtenido de Mundo forestal. Recuperado el 14 de octubre del 2020 de http://elmundoforestal.com/nosotros 

IMG_7523.jpg

@2020 Jardín Alimentario La Esperanza

  • Instagram
  • Facebook
bottom of page